lunes, 19 de diciembre de 2016
Nuevo Plan de Acción
Al acercarme al final del segundo semestre de esta maestría debo decir que mis objetivo iniciales, recogidos en el plan de acción redactado al terminar el primer semestre, se mantienen.
A estos objetivos a corto plazo se suman los siguientes:
. Continuar analizando qué aceptación tiene el uso de las Tics por parte de mis estudiantes.
. Explorar algunas herramientas con las que no tengo mucha experiencia y darle mayor participación a mis estudiantes a la hora de escoger las herramientas con las que van a trabajar.
. Hacer que mis estudiantes reflexionen, como yo, sobre sus entornos personales de aprendizaje.
. Continuar desarrollando la competencia comunicativa digital propia y la de mis estudiantes a través de las tareas 2.0.
. Hacer en lo adelante un uso más consciente y planificado de la pizarra.
. Hacer un uso adecuado del espacio del aula que me permita, a su vez, emplear diferentes dinámicas en las clases.
. Continuar trabajando con dedicación en mi trabajo de fin de máster.
. Llevar al aula los nuevos conocimientos adquiridos, así como las nuevas ideas y sugerencias.
. Realizar grabaciones de sesiones para su posterior análisis, lo cual ha demostrado ser tremendamente productivo, ya que vemos nuestra actuación en diferido y podemos analizar
Los objetivos a mediano y largo plazo de la edición anterior se mantienen también, con la excepción del objetivo referente a las TIC en la didáctica de ELE, que ha pasado a ser un objetivo a corto plazo, pues cuento en la actualidad con muchas ideas y nuevos recursos que sólo necesitan ser puestos en práctica lo antes posible.
Finalmente ratifico mi interés por la enseñanza del español a niños y adolescentes, en base a lo cual debo seguir trabajando, esforzándome y aprendiendo.
Nueva reflexión y autoevaluación
Luego de culminar el segundo semestre de esta maestría, o al menos, encontrarme en los últimos días de la última asignatura del semestre, ha llegado el momento de reflexionar una vez más sobre los logros alcanzados a lo largo de los últimos meses, sobre la expectativas cumplidas o las aún latentes, sobre las nuevas muestras que he recogido en este portafolio y su importancia en mi proceso de formación como docente así como sobre los nuevos retos y objetivos marcados.
Estado actual
En la actualidad y luego de cursar este segundo semestre, me siento muy satisfecha y comienzo a ver el fruto de tanto sacrificio. Si bien es cierto que en ocasiones me he visto con el agua al pecho de tanto trabajo, tantas exigencias y mi deseo de hacerlo todo y de hacerlo todo bien, es reconfortante poderse enfrentar al aula con un poco más de seguridad, y con esos deseos de poner en práctica cada cosa que aprendemos y ver como algunas actividades se nos dan mejor, los alumnos participan más, en fin, pequeñeces que hacen que uno se sienta satisfecho y realizado. Claro, soy consciente de lo mucho que me queda por aprender.
¿Qué me llevo?
De este semestre me llevo una vez más la experiencia de poder trabajar con profesores espectaculares, con compañeros que aportan muchísimo a nuestro aprendizaje, con otros que quizás nos lo hacen más difícil, pero nadie ha dicho que sería fácil.
En el plano profesional, logré gracias a la profesora Olivia Espejel y a los materiales que se nos facilitaron, aprender mucho más sobre el uso de las TIC en la didáctica de ELE, sobre mi propio entorno personal de aprendizaje (ver muestra 5), lo cual era uno de los objetivos que me había trazado en plan de acción de la entrega anterior de este portafolio. También me llevo muchas ideas para desarrollar la competencia comunicativa digital propia y la de nuestros alumnos, cómo comunicar en red (ver mi muestra 6), e incluso me llevo un tema para mi Trabajo final de master, gracias también al trabajo realizado en la asignatura de Investigación en la didáctica de ELE con la profesora Elisa Rosado. ( ver muestra 8)
Además tuvimos la oportunidad de realizar un período de prácticas docentes ( ver muestra 4), que si bien es cierto que no era la primera vez que impartía clases, si fue la primera grabación de una sesión que realicé. El análisis de esta grabación , así como la redacción del informe final de las prácticas, me ayudaron a comprender mucho mejor qué aspectos debo reforzar, cómo reaccionar ante situaciones que surgen en el aula, cómo aprovechar el espacio, los medios con que cuento, la creatividad de los estudiantes, etc.
Como nunca antes había tenido un tutor que observase mis clases, las sesiones de tutorías pertenecientes a las prácticas me parecieron una experiencia inigualable, que me permitieron superarme y aprender de mis compañeros y de los propios errores ( ver muestra 7).
Gracias a estas sesiones de tutoría soy consciente de un grupo de aspectos que me gustaría mejorar en mi práctica docente como: utilizar diferentes dinámica, aprovechar mejor el espacio del aula e incluir la planificación de la pizarra en la planificación de la clase.
Como conclusión me gustaría recoger un agradecimiento a los profesores, que con su apoyo, dedicación y experiencia, hacen de nosotros cada día mejores profesionales. El agradecimiento lo hago extensivo a mis compañeros que sacan lo mejor y lo peor de cada uno de nosotros, y que a pesar de tener sus problemas personales, están ahí cuando los necesitamos, para trabajar juntos, aprender a aprender, darnos una mano, una palabra de aliento.
Gracias a estas sesiones de tutoría soy consciente de un grupo de aspectos que me gustaría mejorar en mi práctica docente como: utilizar diferentes dinámica, aprovechar mejor el espacio del aula e incluir la planificación de la pizarra en la planificación de la clase.
Como conclusión me gustaría recoger un agradecimiento a los profesores, que con su apoyo, dedicación y experiencia, hacen de nosotros cada día mejores profesionales. El agradecimiento lo hago extensivo a mis compañeros que sacan lo mejor y lo peor de cada uno de nosotros, y que a pesar de tener sus problemas personales, están ahí cuando los necesitamos, para trabajar juntos, aprender a aprender, darnos una mano, una palabra de aliento.
Muestra 6
Cómo sexta muestra para mi portafolio me he decidido por una captura de pantalla que he hecho de uno de los apartados de nuestro tablero de discusión en la asignatura Las TIC en la didáctica de ELE, con la profesora Olivia Espejel.
Imagen del Black Board de la maestría para profesores de ELE |
En esta reflexión centraré mi atención precisamente en las características de la comunicación en red.
¿Por qué me he decidido por esta muestra?
Creo que el hecho de la fuerte presencia de la tecnologías en nuestras vidas y también en el mundo de la enseñanza/ aprendizaje, ha hecho que le restemos importancia y que reflexionemos poco al respecto. Poco a poco vamos incorporando competencias, en ocasiones de forma un poco inconsciente y luego las aplicamos en mayor o menor medida en nuestra vida diaria tanto en el ámbito privado, como profesional.
De ahí que me resulte de vital importancia el hecho de reflexionar sobre las características de la comunicación en la red que poco a poco ha ido ganando terreno y evolucionando hasta formar parte incluso de nuestras clases de ELE, y esto desde hace ya algunos años.
Gracias a los aportes de los compañeros en el foro, a la observación de la interacción en diferentes comunidades digitales como Twitter o Instagram, y a los contenidos estudiados en esta asignatura, podemos resumir que algunas características de la comunicación en la red son: la brevedad, pues tratamos de reducir la información al mínimo; la efimeridad, ya que es cambiante y evoluciona, lo que hoy resulta novedoso, mañana puede no serlo; la multimodalidad, cada vez es más frecuente el uso de canales comunicativos donde mezclamos textos, imágenes, audio, videos; la hipertextualidad, es también muy común encontrarnos enlaces que nos lleven a otros textos o a una imagen o video que nos brinde información complementaria, por solo mencionar un ejemplo; así como la interacción con un objetivo principal: socializar.
En cuanto a la interacción vale señalar que en ocasiones encontramos a personas que se escudan detrás del anonimato de la red para lanzar publicaciones ofensivas y provocadoras, fenómeno conocido como flaming. No obstante, en mi opinión personal abundan mucho más la cortesía y la propincuidad, con el uso de los emoticonos, con el intercambio colaborativo, y esa búsqueda de cercanía y empatía que experimentamos en la red.
¿ Qué me llevo?
De esta actividad en foro con mis compañeros me llevo muchos conocimientos que espero me sean muy útiles en mi práctica docente. Si bien es cierto que antes no era consciente en ocasiones del uso que hacía de la tecnología para promover la competencia comunicativa, ahora que conozco mucho más sobre las características de la comunicación en red, espero poder prepararme mejor y preparar mejor a mis estudiantes, para poder adquirir la competencia comunicativa digital, tan necesaria en la actualidad.
Sobre todo me he propuesto el reflexionar siempre antes de realizar una tarea 2.0 sobre qué herramientas son las más adecuadas para obtener los objetivos propuestos, ya sean digitales o no, como bien menciona la profesora Olivia Espejel en su asignatura.
Conclusiones
Para concluir vale mencionar la importancia de los temas tratados para los profesores de ELE. Nuestro trabajo hoy en día es enseñar a comunicar y una parte importante de esta comunicación ocurre en la actualidad en las redes sociales, por lo que también debemos preparar a nuestros estudiantes en este sentido y ser muy cuidadosos a la hora de utilizar este tipo de comunicación. No debemos olvidar las carencias de la comunicación en red y tampoco debemos olvidar que la creatividad ayuda a suplir en gran medidas dichas carencias, tanto así que hoy en día es posible desarrollar exitosamente proyectos tales como esta maestría.
Bibliografía
Espejel, O. (2016). Las TIC en la didáctica de ELE. La comunicación en la red.
Documento inédito. UNIBA. Barcelona.
Gimeno-Sanz, A. (2015). Moving a step further from integrative CALL. What’s to come? Computer-Assisted Language Learning, DOI: 1080/09588221.2015.1103271.
Herrera, F. (2009). Enfoque orientado a la acción digital. Vídeo de Francisco Herrera y Emilia Conejo sobre tareas y web 2.0.. http://todoelecomunidad.ning.com/video/tareas-20
Espejel, O. (2016). Aprender en la web. Video interactivo.
Herrera, F. y Conejo, E. (2009). Tarea 2.0: la dimensión digital en el aula de español como lengua extranjera.
Pujola, JT. (2011).Tareas 2.0: Integrar las TIC en el aula de ELE. Presentación.
Pujolà, JT. (2011) El desarrollo de la competencia comunicativa digital de profesores y alumnos en el aula de ELE. Presentación
Muestra 8
La octava muestra de mi portafolio es un fragmento revisado de una de las actividades que realizamos en la asignatura Investigación en Didáctica de ELE con la profesora Elisa Rosado Villegas.
El fragmento escogido, como pueden ver a continuación, incluye comentarios de la profesora.
En esta segunda actividad de la asignatura Investigación en didáctica de ELE, centraremos nuestro trabajo en la formulación de las preguntas de investigación, con vista a nuestro TFM.
Pregunta de investigación:
Pregunta general:
¿Qué grado de aceptación encuentran las TIC entre los estudiantes universitarios alemanes de niveles iniciales de ELE en un contexto de no inmersión lingüística? OK
Subpreguntas
1. ¿Presentan estos estudiantes una actitud positiva o negativa ante el uso de de las TIC en la clase de ELE?
Esta podría reformularse como “Qué actitud presentan los estudiantes universitarios alemanes de niveles iniciales de ELE ante el uso…?
2. ¿Se incrementa la participación de los estudiantes cuando se implementan las TIC en la clase de ELE
3. ¿Qué herramientas prefieren utilizar los estudiantes en la clase de ELE?
Pues estupendo Daylis, buen trabajo. Me sigues contando y especificando más cosas sobre tu proyecto en la siguiente actividad. No te olvides de tener en cuenta cuestiones de formato y bibliografía…
Seguimos!
Antes de esta actividad
Si bien es cierto que durante mis estudios universitarios cursé una asignatura también llamada Investigación, por lo que tenía una idea sobre qué estaríamos tratando durante el transcurso de la presente asignatura, también debo admitir que luego de 8 años de haber culminado mis estudios, esta idea era muy vaga y además muy general, no como en el caso actual, vinculada específicamente a la didáctica de ELE.
De ahí que algunos conceptos me resultaran familiares y otros completamente nuevos. Lo que si resultó una absoluta sorpresa fue la indicación de una actividad donde recogiéramos una pregunta de investigación, con vista a nuestro Trabajo final de Máster en lo adelante TFM.
Debo admitir que por falta de tiempo u ocasión, ni siquiera había jugado con la idea de pensar en un posible tema para mi TFM, por lo que esta asignatura, que si bien supuse nos prepararía para la realización del mismo, me tomó por sorpresa al lanzarme este reto de redactar una pregunta de investigación, cuando yo ni siquiera tenía un tema o camino definido.
Foto: Origen desconocido |
Ahí comenzaron los nervios y la búsqueda intensiva de un tema que, entre tantos otros, hubiese despertado especial interés durante mi formación, hasta que finalmente decidí que me interesaba investigar sobre las TIC en la didáctica de ELE, especialmente, sobre la visión de los alumnos en mi contexto específico.
Lo primero que me planteé antes de la redacción de mi pregunta de investigación fueron los objetivos generales y específicos que me gustaría alcanzar con mi investigación y luego de muchos borradores y cambios me decidí por los siguientes:
El objetivo general sería: Analizar la actitud de los estudiantes de niveles iniciales de ELE ante el uso de las TIC en la clase.
Como objetivos específicos me he planteado:
1- Identificar si los alumnos presentan una actitud positiva o negativa ante el uso de las TIC en la clase de ELE.
2- Contrastar si hay mayor participación por parte de los estudiantes cuando aparecen las TIC en las actividades a realizar.
3- Determinar cuáles son las herramientas preferidas por los estudiantes en la clase de ELE.
Después de tener los objetivos me centré en la redacción de las preguntas, teniendo en cuenta todos los aspectos estudiados en la asignatura como por ejemplo: quién o quienes participarán en el estudio, dónde se llevará a cabo, sobre qué aspecto o aspectos específicos me gustaría investigar y sobre todo la idoneidad de la pregunta, es decir, que no fuese demasiado amplia ni demasiado precisa y que fuese posible contestarla en el tiempo del que dispongo.
El resultado de varias horas de lectura, búsqueda y reflexión aparece en la muestra presentada al comienzo de esta entrada. Si bien es cierto que no es perfecta, es un inicio y eso es lo más importante en mi opinión.
Conclusión:
La realización de esta actividad me ha servido de mucho sobre todo para darme ese primer impulso que necesitaba y hacerme reflexionar de forma activa sobre mi TFM, lo que considero sumamente importante y agradezco además.
Creo que no hay un mejor contexto parea comenzar a pensar en nuestro TFM que esta asignatura, pues no sólo nos brinda todos los recursos necesarios, sino que además nos brinda la posibilidad de ir valorando diferentes tipos de investigación, con sus puntos fuertes y débiles, y lo más valioso, recibimos un retroalimentación que al menos en mi caso, ha servido de incentivo para seguir trabajando con mi tutora durante los próximos meses en el tema.
Debo admitir que estoy muy entusiasmada y que si bien puedo imaginarme que será un arduo trabajo, el miedo inicial ha desaparecido y en su lugar sólo quedan las ganas de seguir trabajando y aprendiendo. Ahora sólo falta la retroalimentación de mi tutora, la profesora Olivia Espejel y esperar que acoja la idea con el mismo entusiasmo que yo, y que con su experiencia me guíe por el mejor camino durante el desarrollo de esta investigación.
Ya les seguiré contando.
Bibliografía:
Fullana, N., Rosado, E., González, V., Pujolá, J.T. (2016). Investigación en didáctica de ELE. Introducción a la Investigación en didáctica de lenguas extranjeras. Documento inédito. UNIBA. Barcelona.
Fullana, N., Rosado, E., González, V., Pujolá, J.T. (2016). Investigación en didáctica de ELE. Objetivos y preguntas de investigación. Documento inédito. UNIBA. Barcelona.
domingo, 18 de diciembre de 2016
Muestra 7
Hola a todos:
Yo también quería expresar mi satisfacción total con las tutorías, “sesiones online” de estas prácticas. A pesar de que arrancamos un poco tarde con la organización, nuestra tutora, la profesora Susana Ortiz, nos ha mantenido informados todo el tiempo, en la medida de sus posibilidades se ha adaptado a nuestras necesidades e incluso nos ha dado cierta libertad de decisión respecto a los días y horarios de sesiones.
Está claro que en un grupo de 11 o 12 estudiantes es muy difícil complacernos a todos y no es nada nuevo que siempre hay alguien desinteresado, despistado, con mucho trabajo, problemas etc, pero no dejemos que estas pequeñeces nos empañen el brillo de estos días. Al menos yo me llevo una magnífica impresión de esta parte de las prácticas docentes y un montón de ideas para llevar al aula.
Sólo puedo decir GRACIAS, a la profesora y a mis compañeros.
Como séptima muestra de este portafolio me he decidido por el comentario anterior que publiqué en el tablero de discusión de la asignatura prácticas docentes.
Ante todo quisiera señalar que mi reflexión se centrará en sólo uno de los aspectos que trata el comentario, en este caso: mi satisfacción con las tutorías de la asignatura prácticas docentes, con la profesora Susana Ortiz.
Antes de la realización de estas sesiones de tutoría online, tenía la creencia que quizás no me aportarían mucho a mi desarrollo como docente, sobre todo porque no estaba segura de cómo se desarrollarían, que dinámica utilizaríamos, los horarios en que tendrían lugar, en fin, que no estábamos bien informados al respecto, de ahí que muchos compañeros estuviesen descontentos con la organización de este período de las prácticas docentes. No obstante, nuestra tutora y los compañeros hicieron un magnífico trabajo que me permitieron sacar el mayor provecho de estas sesiones.
La observación de las clases grabadas en los diferentes contextos y el análisis de las mismas, me ha ayudado a reflexionar sobre algunos aspectos de la práctica docente. Algunos ya eran tema de mis reflexiones, como es el tiempo de habla del profesor, otros se han sumado en este período gracias al análisis crítico y constructivo que hemos hecho de las grabaciones de los compañeros y de la propia, resaltando lo positivo e innovador y debatiendo sugerencias para mejorar algunos aspectos.
Entre la profesora y los compañeros hemos tratado de aportar ideas y sugerencias para solucionar situaciones que surgen en la clase de ELE y enriquecer de esta forma nuestros conocimientos y nuestro trabajo como docentes.
Unos de los temas que tratamos fue cómo la disposición de las mesas en el aula, pueden influir en las distintas dinámicas, que a su vez pueden afectar el tiempo de habla del profesor y de los estudiantes. Otro tema muy interesante que estuvimos discutiendo fue el uso de la pizarra y por último también me gustaría mencionar la importancia del silencio en algunas ocasiones dentro de la clase de ELE.
Ante todo quisiera señalar que mi reflexión se centrará en sólo uno de los aspectos que trata el comentario, en este caso: mi satisfacción con las tutorías de la asignatura prácticas docentes, con la profesora Susana Ortiz.
¿Qué me llevo?
Gracias a estas sesiones de tutoría nos llevamos muchas ideas para poner en práctica en nuestras clases de español y tengo la certeza que muchas de estas ideas me serán de gran utilidad.
Yo personalmente, no había pensado en la importancia del espacio del aula. Ahora comprendo que es necesario mirar con otros ojos este espacio y no tener miedo a ser creativos al utilizarlo. Además no era consciente de la relación que existe entre la disposición del espacio, las dinámicas que empleamos y el tiempo de habla del profesor y los alumnos. Al respecto me he propuesto organizar mi aula de diferentes maneras en dependencia de los objetivos de la clase.
Trataré de usar con más frecuencia el trabajo en pequeños grupos, para lo que es fundamental la disposición del espacio en el aula, de forma que disminuya el tiempo de habla del profesor y aumente el de los estudiantes. También he aprendido que las preguntas abiertas también se pueden responder primeramente en grupos, antes de hacer una revisión en clase abierta, lo que también puede contribuir a que una mayor cantidad de estudiantes participe y por tanto, a que disminuya el tiempo de habla del profesor.
Otro propósito que me llevo, es el incluir la planificación de la pizarra en la planificación de la clase, (con diagramas o dibujos), el uso de colores y la distribución de la información en el espacio del que dispongo. No había comprendido totalmente la importancia de utilizar la pizarra de manera más consciente, y no sólo para escribir, sino también como soporte para otras actividades. Además, no verla como una herramienta del profesor, sino darle mayor participación a los estudiantes en su uso.
Por último y gracias a los debates sobre las diferentes sesiones de clases observadas, trataré, en el futuro, de no impacientarme ante los momentos de silencio que puedan surgir en mis clases, pues he aprendido a que este silencio no es necesariamente negativo y no implica una falta de compresión por parte de los estudiantes. Por el contrario, a veces es necesario dejarles el tiempo necesario para reflexionar sobre una pregunta y el anticiparnos a resolverla, sólo logra que nuestros estudiantes dejen de pensar en la posible solución, pues ya la hemos brindado nosotros mismos. El silencio puede ser, además, una herramienta más que podemos aprovechar en la clase, por ejemplo al guardar silencio luego de dar una instrucción y observar qué ocurre, dejar que tomen la iniciativa y pidan ayuda si la necesitan, es otro de los usos que podemos hacer del silencio en la clase.
Conclusiones
Estas son solamente algunas de la muchas ideas que me llevo de estas sesiones de tutoría online sobre las prácticas docentes. Soy consciente de que cada contexto específico es diferente y de que no siempre funcionan las actividades o dinámicas que empleamos de igual manera, pero considero que de eso se trata, de probar, de emplear lo que aprendemos y de observar qué funciona mejor en cada uno de los grupos para ir aprendiendo de las experiencias que vivimos en la clase y tratar de mejorar nuestro trabajo.
Además he aprendido que no necesariamente necesitamos a alguien externo que observe nuestras clases y nos haga comentarios al respecto. A veces es suficiente con hacer grabaciones y observarlas, para darnos cuenta, nosotros mismos, de qué nos ha funcionado bien en la clase, qué nos gustaría mejorar y cómo.
Finalmente quisiera retomar mi agradecimiento del comentario inicial, a la profesora y a los compañeros, por la inigualable experiencia y por el intercambio tan fructífero, llenos de brillo y de esa magia que envuelve al conocimiento.
martes, 6 de diciembre de 2016
Muestra 4
Prácticas Docentes
Esta cuarta muestra de mi portafolio se la he dedicado a mis prácticas docentes, ya que han marcado un momento clave en mi desarrollo como profesora de ELE y me han hecho reflexionar una vez más sobre los conocimientos adquiridos, mi práctica docente, el antes y después de esta experiencia.
Como ya había mencionado en mi punto de partida, hace varios años que trabajo como profesora de español en el centro de lenguas de la Universidad Europea Viadrina, en Alemania, impartiendo clases a los niveles A1 y A2. Por este motivo he realizado mis prácticas docentes en este mismo centro.
El trabajar como docente ha supuesto una serie de ventajas, pues no he tenido que buscar un centro para hacer las prácticas, ya conozco el material con el que trabajo, conozco los recursos con los que cuento, las clases las tengo planificadas, (aunque no siempre correctamente) etc.
El hecho de hacer las prácticas durante mi horario regular de trabajo, lamentablemente también ha supuesto algunos inconvenientes como la falta de un tutor durante la realización de estas prácticas, sobre todo para la retroalimentación respecto al trabajo realizado. La opinión y las observaciones de un profesor calificado y con experiencia, me habrían servido de mucho. Además, la unidad trabajada es la primera del semestre por lo que aún no conozco a los estudiantes del curso. Por falta de tiempo y por impartir clases en un contexto de enseñanza reglada, se me hace imposible hacer cuestionarios o intercambio con los estudiantes para conocerlos mejor, así como sus intereses y necesidades. Es por esto que trato de ganar esta información poco a poco en clases, para poder atender en la medida de lo posible, a dichas necesidades e intereses.
Al comienzo de la asignatura Prácticas Docentes, con los profesores Eugenia Alonso Arija, Amanda Canals Remola, Vicens Colomer Domínguez, Mª Carmen Férriz Martínez, Marta González García, Begoña Montmany, Jaume Muntal Tarragó, Susana Ortiz Pérez y Candelaria Salvatierra Ruiz, ya mis cursos se encontraban en la recta final del semestre de verano y me pareció un mal momento, puesto que mis prácticas se hubiesen reducido a una clase de cierre de unidad, a una de repaso de temas y contenidos vistos y a la aplicación de exámenes escritos y orales.
Es por estas razones que me decidí por hacerlas al comienzo del presente semestre de invierno, sin embargo, no contaba con que se me acumularía tanto trabajo y con que si bien los finales de curso suelen ser un poco estresantes, los principios también.
Las prácticas han coincidido con el comienzo del semestre como docente, con una de las asignaturas del master, con trabajo y tareas a entregar, con la escritura de varias entradas para este portafolio, etc.
Grabación de una sesión de clases. Asignatura Prácticas Docentes. |
Antes de mis prácticas docentes
Ante todo me gustaría comenzar esta parte de mi reflexión con una opinión personal y es que cada experiencia que vivimos en el aula es única. A pesar de ser la cuarta vez que he impartido esta unidad didáctica, siempre resulta una nueva experiencia para la que no termino de estar completamente preparada. Los alumnos cambian y con ellos, los intereses, las actitudes, las dinámicas, etc. Sólo los contenidos se mantienen, pero por lo demás, como decía anteriormente, cada clase resulta en un cúmulo de experiencias novedosas.
Además me gustaría señalar que a pesar de que trato de poner en práctica todo lo aprendido hasta ahora en mis clases, nunca antes había realizado la grabación de una sesión, lo que me ha permitido analizar los aspectos que debo seguir mejorando, así como los logros alcanzados.
Otro aspecto relevante de mencionar es el informe sobre prácticas, que también formaba parte de todo el proceso. Nunca antes había realizado un análisis tan objetivo y reflexivo sobre mi práctica docente, recogiendo en él desde la planificación de las clases hasta diarios de clases.
Después de mis prácticas docentes
En mi opinión personal esta ha sido una nueva experiencia ya que, como mencionara antes, nunca había grabado una clase. El tener la posibilidad de observar en diferido la actuación de los estudiantes y la mía propia, me ha hecho reflexionar sobre muchos aspectos metodológicos que me gustaría mejorar. Para algunos aún no tengo una respuesta, pero espero que con el transcurso de este máster pueda encontarla. Un aspecto que me gustaría mejorar es, por ejemplo, el tiempo de habla del profesor. Observando mi actuación me he dado cuenta que debo lograr un mayor protagonismo por parte de los alumnos. Por otra parte, si tenemos en cuenta que se trata de las primeras clases de un curso de A2, donde los conocimientos de los alumnos son los más básicos, se hace necesario una explicación exhaustiva de las instrucciones, de lo que se espera que hagan y cómo se espera que lo hagan. Lo mismo ocurre con los nuevos contenidos que se van introduciendo, es necesario dotar a los estudiantes de suficientes ejemplos y cerciorarse de que han comprendido. No obstante debo seguir esforzándome por lograr un mayor protagonismos de los alumnos en el aula. Otro aspecto a mejorar en mi práctica docente es la dinámica de la clase. Considero que debo emplear diferentes dinámicas, lograr que los estudiantes se muevan más dentro de la clase y trabajen en parejas, en pequeños grupos, en grupos más grandes, etc.
Conclusión
Luego de culminar las prácticas y de reflexionar respecto al desarrollo de las mismas, he llegado a la conclusión de que mi práctica docente ha mejorado en muchos sentidos gracias a los conocimientos adquiridos a lo largo de esta maestría. Uno de los aspectos que he logrado mejorar es la planificación y organización de las clases. Además he aprendido a darle la debida importancia al comienzo de la clase (calentamiento) y al cierre de la misma. Otro aspecto de mi práctica que ha mejorado, en mi opinión, es cómo dar las instrucciones, pues he comprendido que aún cuando nos tome un poco más de tiempo, es sumamente importante contextualizar las actividades y lograr que los estudiantes comprendan qué necesitan hacer y por qué, con qué objetivo, para qué les va a servir ese conocimiento o recurso que van a aprender o practicar, etc.
Además de los muchos logros que gracias a estas prácticas he podido constatar, también he reflexionado respecto a los aspectos que debo mejorar, lo que debo sumar a mis clases, lo que no debo hacer, etc. Muchos de los aspectos a mejorar aparecen mencionados o ejemplificado en diferentes momentos de esta reflexión, como por ejemplo: el tiempo de habla del profesor y de los alumnos, las dinámicas de la clase, promover el protagonismo de alumno en su aprendizaje, etc. Considero que siempre hay algo que se puede mejorar y precisamente ese es el mayor reto del docente: no estar nunca satisfecho con el trabajo realizado, ser autocrítico y sobre todo, nunca dejar de aprender.
jueves, 1 de diciembre de 2016
Muestra 5
MI ENTORNO PERSONAL DE APRENDIZAJE (PLE)
Para comenzar me gustaría repetirme la pregunta que me hice hace unas semanas atrás: ¿Qué es mi PLE?
Según los contenidos estudiados en la asignatura Las TIC en la didáctica de ELE, con la profesora Olivia Espejel, el PLE “...es el conjunto de herramientas, fuentes de infor-
mación, conexiones y actividades que cada persona utiliza de forma asidua para aprender”
(Adell y Castañeda, 2010, pág. 23)
Al comienzo de la asignatura y luego de reflexionar sobre nuestro entorno personal de aprendizaje y sus componentes, realizamos una presentación del mismo, tratando de reflejarlo lo mejor posible. Esta primera versión del PLE se publicó en un foro de la maestría donde tuvimos la oportunidad de comparar nuestras presentaciones y reflexionar sobre sus componentes, diferencias, herramientas y formatos utilizados para la realización, Etc.
En mi caso me decidí por el formato infografía y para su realización utilicé una de las herramientas propuestas por la profesora, que me era desconocida, como todas las demás, y que me pareció brindaba variados recursos para lograr mi objetivo final.
A continuación comparto con ustedes esta primera versión de mi PLE.
Luego de analizar los PLE publicados por mis compañeros en el foro, pude darme cuenta de algunos elementos importantes que forman parte de mi entorno personal de aprendizaje y que no estaban representados en mi infografía. Estas primeras impresiones quedaron plasmadas en una autoevaluación de nuestro trabajo que pueden ver a continuación.
Autoevaluación |
Durante el resto de la asignatura continuamos aprendiendo muchísimo sobre las TIC en la clase de ELE y luego de hacer un análisis de mi punto de partida, he vuelto a hacer mi presentación del PLE, teniendo en cuenta no sólo los elementos recogidos en mi comentario autoevaluativo, sino además, muchos otros contenidos que se han ido sumando a lo largo de la asignatura.
La segunda versión de mi PLE:
Reflexión Final:
Como se puede observar en mi segunda versión del PLE, son muchos los cambios que este ha sufrido. Algunos de los cambios son sólo deficiencias de la primera versión que he tratado de subsanar, como por ejemplo, incluir a las personas que forman parte de mi entorno personal de aprendizaje y que además tienen un papel fundamental en el mismo; incluir los procesos y sobre todo las actitudes que adoptamos para aprender. Otros cambios se deben a conocimientos adquiridos a lo largo de la asignatura, gracias a la cual he ampliado mi PLE con nuevas actitudes, nuevas personas, nuevos procesos y nuevas herramientas.
Mi primera visión de mi PLE estaba centrada en las herramientas y no incluía todos los componentes necesarios, pero no ha sido hasta el fin de la asignatura que he comprendido con claridad que nuestro PLE es mucho más vasto y complejo que un cúmulo de herramientas.
Otro aspecto que he tratado de reflejar es el aspecto cambiante de nuestro PLE, pues con el tiempo va avanzando la tecnología y con ella nuestra competencia digital. Cambian los recursos que utilizamos, la forma en que aprendemos, en que interactuamos, comunicamos y compartimos información. Así se va enriqueciendo nuestro PLE con nuevos elementos en la misma medida que otros van caducando.
Durante las últimas semanas he tenido además la posibilidad de explorar y conocer herramientas como prezi, twitter, instagram, que aunque a muchos les parezca increíble, no las había utilizado nunca antes de cursar la asignatura.
En sentido general, considero que he sacado mucho provecho de los conocimientos adquiridos. Actualmente comprendo mucho mejor conceptos como web 2.0, tarea 2.0, comunicación en línea y además he podido reflexionar sobre temas como la necesidad de mantener una actitud creativa, el deseo de superarse, de aprender, de explorar.
Otro punto que me ha ocupado ha sido el respeto y el cuidado con que debemos interactuar en los medios sociales, sobre todo para evitar malentendidos.
Evidentemente, hay toda una serie de herramientas nuevas para mí, mencionadas por mis compañeros o por la profesora, que me gustaría explorar y utilizar, no solo en mi aprendizaje, sino también en el aula de ELE, por ejemplo Powtoon, una herramienta web que permite crear animaciones que pueden ser luego compartidas en You Tube o a través de una página web.
Uno de los objetivos que también me he propuesto al finalizar esta asignatura es utilizar Twitter en mis clases de ELE, ya que al ser un microblog, la brevedad y la inmediatez que exige son aspectos muy favorables, pues el alumno no percibe las tareas de manera pesada y la hasta las disfruta. Además nos brinda muchas posibilidades para intercambiar información auténtica con nuestros estudiantes, a su vez permite que los estudiante mismos aporten material a la clase y sobre todo, que sigan aprendiendo español, aún fuera del marco de la misma.
Para concluir solamente me gustaría señalar que en mi opinión, más que nuestros conocimientos tecnológicos, lo más importante es la actitud que asumimos ante la tecnología, tanto para aprender como para sacar provecho de ella a la hora de enseñar lenguas extranjeras.
Bibliografía:
Castañeda, L. y Adell, J. (2013). La anatomía de los PLEs. En L. Castañeda y J. Adell (Eds.), Entornos Personales de Aprendizaje: Claves para el ecosistema educativo en red (pp. 11-27). Alcoy: Marfil.
Castañeda, L. y Adell, J. (2011) Entrevista. Congreso E-DUCA 2011. En: http://goo.gl/RrIZg9
E-learning with web 2.0, (s. f). En Wikispaces. Recuperado el 11 de abril de 2016 de http://e- language.wikispaces.com/PLEs
Espejel, O. (2016). Perspectiva histórica del ALAO. Documento inédito.
UNIBA.Barcelona.
Espejel, O. (2016). Las TIC en la didáctica de ELE. La comunicación en la red.
Documento inédito. UNIBA. Barcelona.
Gimeno-Sanz, A. (2015). Moving a step further from integrative CALL. What’s to come? Computer-Assisted Language Learning, DOI: 1080/09588221.2015.1103271.
Herrera, F. (2009). Enfoque orientado a la acción digital. Vídeo de Francisco Herrera y Emilia Conejo sobre tareas y web 2.0.. http://todoelecomunidad.ning.com/video/tareas-20
Espejel, O. (2016). Aprender en la web. Video interactivo.
Herrera, F. y Conejo, E. (2009). Tarea 2.0: la dimensión digital en el aula de español como lengua extranjera.
Pujola, JT. (2011).Tareas 2.0: Integrar las TIC en el aula de ELE. Presentación.
Pujolà, JT. (2011) El desarrollo de la competencia comunicativa digital de profesores y alumnos en el aula de ELE. Presentación
Suscribirse a:
Entradas (Atom)