lunes, 18 de julio de 2016

Introducción



El portafolio es una herramienta de formación que nos acompañará a lo largo de nuestro proceso formativo y está formado por una serie de muestras representativas de nuestro proceso de aprendizaje. Su objetivo no es solamente la recopilación de muestras o evidencias de nuestro aprendizaje, sino además la reflexión y el análisis crítico de dichas muestras, así como el replanteamiento constante de nuestros objetivos.

A continuación me gustaría presentarles mi portafolio formativo y las partes por las que está conformado. Luego de esta introducción al portafolio encontramos una entrada que se titula Punto de partida.
El Punto de partida, como bien lo indica el nombre, recoge mis reflexiones iniciales al comenzar este máster. En él no sólo me presento, sino que además trato de recrear la situación de la que partía en aquellos momentos, mis creencias iniciales, mis necesidades de formación y sobre todo mis expectativas. Sobre las expectativas debo decir que  seguramente muchos de nosotros empezamos el máster con un poco de miedo, algo indecisos e incluso  escépticos ante la idea de cursar un máster con estas características. Para mi sorpresa y satisfacción, la calidad del máster y el buen trabajo de profesores y tutores en general han ayudado a disipar esas nubes oscuras que nos estuvieron atormentando por algún tiempo. En mi caso específico debo decir que yo fui una de las estudiantes motivadas pero escépticas y actualmente me siento más que satisfecha con lo aprendido y con la calidad del máster en general.
En este punto de partida aparece además la actividad una imagen 1000 palabras que realizáramos al comienzo del máster, donde cada estudiante escogió una imagen que representara su visión sobre la enseñanza de lenguas extranjeras, la interpretó y escribió una reflexión sobre la misma.

Luego del punto de partida encontramos tres muestras en mi portafolio.
La primera muestra  es una reflexión final que surgió al terminar la asignatura Metodología de ELE: destrezas, actividades y técnicas, impartida por la profesora Paula Novillo Navarro, centrándome específicamente en la planificación de clases.

La segunda muestra que seleccioné es una videoconferencia muy interesante de la Dra. Lourdes Miquel: "Una nueva visión de la instrucción gramatical".

La tercera muestra consiste en una actividad que realizamos en la asignatura Evaluación con los profesores Neus Figueras Casanova, Fuensanta Puig Soler y Óscar Soler Canela. La actividad consistía en realizar una tarea evaluativa de comprensión escrita ( 3 - 4 ítems de respuesta múltiple) para una prueba final o certificativa de nivel B1, a partir de un texto dado.

La cuarta muestra trata sobre el período de prácticas docentes y las ventajas e inconvenientes que surgieron durante su realización.



La quinta muestra recoge una versión inicial de mi PLE y una versión  más completa y final 


La sexta muestra  es una captura de pantalla del tablero de discusión del Black Board y trata las características la comunicación en la red.


La séptima muestra es un comentario que dejé en el tablero de discusión de la asignatura Prácticas docentes y trata sobre mi satisfacción respecto a las sesiones  de tutoría online de esta asignatura.


La octava muestra es un fragmento de una actividad realizada con la profesora Elisa Rosado en la asignatura Investigación en didáctica de ELE y recoge la pregunta de investigación de mi trabajo de fin de master.



Cada una de estas muestra va acompañada de una reflexión  personal o análisis crítico de la muestra, del porqué de su relevancia para mi aprendizaje, el antes y el después así como su aplicación en mi práctica docente.

Seguidamente de las muestras incluidas y sus respectivas reflexiones podemos encontrar en mi portafolio la entrada Reflexión y autoevaluación, que contiene una reflexión final sobre los aspectos que me parecen relevantes del proceso de formación, sobre mi estado actual, o creencias luego de cursar un semestre de esta maestría, lo que me llevo como relevante o significativo del proceso, cambios en mi práctica educativa y los aspectos que me gustaría reforzar. Seguidamente se encuentra una nueva reflexión y autoevaluación, referente a esta segunda etapa de la maestría.

Por último y partiendo de la reflexión y autoevaluación final me he trazado un Plan de acción que recoge los objetivos  actuales y los que me había propuesto para el próximo semestre. 
Luego de culminar el segundo semestre, a este Plan de acción se le han acotado algunos detalles que pueden encontrarse en el Nuevo plan de acción.

Sin más los invito a leer mi blog y a ser partícipes de mi proceso formativo.


Referencias Bibliográficas:


· González, V. y Pujolà, J. T. (2016): Portafolio. Asignatura Complementos de formación- Portafolio Formativo. Máster de Profesor de Español como Lengua Extranjera. UNIBA.






Plan de Acción

Luego de reflexionar sobre diferentes aspectos relevantes en mi formación como profesora de español, he podido llegar a la conclusión de que son muchos los logros y las batallas ganadas, pero que la guerra del saber es larga.
A pesar de reconocer que gracias a mi actual formación he venido experimentando cambios considerables en mi práctica docente como: clases más organizadas, más coherentes, mejor planificadas, entre muchos otros ya mencionados en entradas anteriores de este Blog, aún queda mucho por mejorar y por aprender. Por esto me he trazado nuevos objetivos que se derivan de nuevas necesidades y que se unen a otros no tan nuevos.

Por eso hemos nombrado esta parte de nuestras reflexiones Plan de Acción, pues me gustaría recoger aquí todo los objetivos concretos, a corto y largo plazo, que me he propuesto para el próximo semestre.

Objetivos a corto plazo:

  • Aprovechar al máximo los conocimientos, la experiencia y el apoyo de los profesores experimentados con los que contamos en este máster es uno de los objetivos que se mantienen desde el principio de la formación.

  • Lograr una mejor planificación de mi tiempo para poder aprovechar al máximo los recursos que esta formación pone a mi disposición y de los que me gustaría sacar el mejor partido posible. Con esto me refiero a que no siempre resulta tarea fácil el disponer de tiempo suficiente para la familia, el trabajo, las amistades, la casa y el máster y sus exigencias.

  • Continuar aplicando lo aprendido sobre la planificación de clases para que estas sean más amenas, coherentes, organizadas, centradas en los objetivos. Ver reflexiones sobre la muestra 1.

  • Tener siempre presente en mi práctica laboral que la gramática debe instruirse desde un punto de vista comunicativo, sin quitarle el protagonismo a los estudiantes, teniendo en cuenta de importancia de la corrección formal para la comunicación y muchos otros aspectos que he recogido en mi segunda muestra de este Portafolio.

  • Emplear actividades evaluativas  más precisas y mejor elaboradas que reflejen los resultados del proceso enseñanza-aprendizaje como he recogido en mi tercera muestra.


Objetivos a mediano y largo plazo:

  • Profundizar y ampliar mis conocimientos sobre interculturalidad en el aula de ELE. No solo conocer mejor nuestra cultura y la de los países hispanohablantes, sino transmitirla  lo mejor posible a nuestros estudiantes, enseñarles que el español no es sólo el que se habla en España, prepararlos para las diferentes situaciones comunicativas socio culturales a las que se pueden enfrentar y cómo interpretarlas correctamente, haciendo uso de los conocimientos culturales y del mundo. A  su vez, me he propuesto utilizar la diversidad cultural de los propios alumnos para beneficio de todos, para ampliar nuestros horizontes y aprender a aceptarnos y sobre todo a respetarnos. En este sentido se me ocurre que me interesa aprender a aprender de nosotros mismos y de nuestras diferencias culturales.

  • Ampliar mis conocimientos sobre el uso de las TIC en la didáctica de ELE. lamentablemente como profesores muchas veces solo tenemos conocimiento a nivel de usuario de toda esta tecnología que forma parte de nuestras vidas. Sin embargo, no tengo mucha información sobre cómo llevar esta tecnología al aula y cómo utilizarla en provecho del proceso de enseñanza - aprendizaje.

  • Aprender a analizar de forma crítica los materiales didácticos de los que disponemos. Esto me parece sumamente importante a la hora de seleccionar los materiales que voy a utilizar, teniendo en cuenta cuáles son mis objetivos, mis necesidades y sobre todo los intereses y necesidades de los alumnos.



También tengo especial interés en la enseñanza de ELE a niños y adolescentes, no sólo porque considero que los niños son los mejores aprendices de lenguas, sino porque como aparece en mi punto de partida, uno de los objetivos generales que persigo con este máster, es calificarme para en el futuro poder impartir clases en educación primaria o secundaria, lo que sería mi objetivo a largo plazo.

Reflexión y Autoevaluación



Luego de la lectura de mi punto de partida y de las muestras que aparecen en mi portafolio, me gustaría reflexionar sobre algunas aspectos que me parecen relevantes de todo el proceso de formación o al menos de la parte de él que estamos cerrando con el fin del primer semestre y del primer bloque de asignaturas.
Uno de los aspectos que me gustaría comentar es mi estado actual, o sea cómo siento luego de cursar un semestre de esta maestría. ¿Qué me llevo como relevante o significativo del proceso? ¿ Cuál es mi visión actual de la profesión que he escogido? ¿Qué ha cambiado en mi práctica educativa? y por último ¿cuáles son los aspectos que me gustaría reforzar o los aspectos de los que me gustaría aprender mucho más, o sea, nuevos objetivos, nuevos retos, nuevas metas.

Estado actual
Para comenzar me gustaría retomar lo planteado en la introducción de este portafolio y es que me siento mucho más tranquila con respecto al máster, creo que ha sobrepasado mis expectativas en muchos sentidos y además creo que he aprendido muchísimo.
No sólo lo mucho que hemos aprendido me satisface, sino también el sentir que voy cubriendo mis necesidades y acercándome cada vez más a mi objetivo: ser cada vez mejor profesional y poder enseñar sin miedo a estar haciendo mal mi trabajo, como me ocurría al principio de mi experiencia laboral.
Ahora me enfrento al aula con más seguridad, con muchos nuevos conocimientos y sobre todo con el deseo de poner en práctica todo lo aprendido y de disfrutar de los resultados, cada vez mejores, de nuestro trabajo y nuestra superación.

¿Qué me llevo como relevante o significativo del proceso? ¿Qué ha cambiado en mi práctica educativa?
Para mí, personalmente cada una de la asignaturas y cada uno de los contenidos han encontrado un lugar en mis necesidades de superación y en mi práctica docente.
Como de especial relevancia para mi formación  me llevó la planificación de clases, pues realmente , una buena planificación, con objetivos bien marcados y con actividades variadas que permitan la explotación de los diferentes tipo de aprendizaje y que además eleven el grado de motivación de los alumnos, es muy provechosa. Sobre todo he puesto mucho en práctica el planificar mejor el tiempo de la clase para saber cuando debo detenerme y dedicar los minutos finales a retomar brevemente los objetivos de la sesión y dar instrucciones claras para los deberes, en caso de que los tengan. La experiencia luego de aplicar este principio me ha demostrado que  resulta mucho más productivo que hacer un ejercicio más en clase,  sin tener tiempo suficiente para terminarlo y luego tener que  orientar los deberes con apuro, sin que los alumnos comprendan del todo lo que tienen que hacer. El cierre de una sesión es sumamente importante y debemos tenerlo en cuenta en nuestra planificación.
Otro aspecto de gran relevancia que ha encontrado muy pronto aplicación en mis clases es la evaluación. En este caso no me refiero solamente a la evaluación certificativa o sumativa, sino también a la evaluación formativa, que me parece mucho más significativa, pues no evalúa sólo el resultado, sino que evalúa el proceso en su totalidad.

Me resulta de especial interés el crear actividades evaluativas diversas, que promuevan el protagonismo del alumno en el proceso de aprendizaje a través de la autoevaluación y de la coevaluación, así como actividades que le aporten, al profesor y a los estudiantes, información significativa sobre los logros y los elementos a mejorar, siempre haciendo hincapié en los logros y no en los errores, de los que debemos tratar de sacar el mejor partido posible a través de la retroalimentación eficiente y constructiva.
Gracias a los conocimientos adquiridos en la asignatura Evaluación, con los profesores Neus Figueras Casanova, Fuensanta Puig Soler y Óscar Soler Canela, he logrado mejorar algunas preguntas de los exámenes finales de mis cursos, que por diferentes razones: muy extensas, muy cortas, instrucciones poco precisas, ítems con diferentes grados de dificultad,etc, no brindaban información significativa sobre el proceso de enseñanza- aprendizaje. Luego de la aplicación de las técnicas aprendidas en esta asignatura y teniendo en cuenta los elementos antes mencionados en la muestra 3, he podido observar los primeros logros a la  hora de corregir las últimas tareas evaluativas que he realizado.

Por último, pero no menos importante, me gustaría comentar los logros que he podido observar en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la gramática en el aula. Muchos de estos logros se deben a que he tratado de aplicar en mis clases lo aprendido en la videoconferencia  de de la Dra. Lourdes Miquel: "Una nueva visión de la instrucción gramatical", como había mencionado en la  muestra 2  de este Portafolio.

Considero que gracias a todos los conocimientos adquiridos en los últimos meses mi práctica ha mejorado mucho, logro comprender mejor a mis estudiantes y sus necesidades y sobre todo prepararlos mejor para que asuman el proceso de aprendizaje con protagonismo y responsabilidad. Todos los recursos que nos han ido brindando a lo largo de las asignaturas cursadas han resultado muy útiles para facilitar nuestra labor docente.
Mi práctica educativa se ha transformado y enriquecido muchísimo como podemos apreciar en mi reflexión, sin embargo, considero que hay muchos aspectos de los que debo continuar aprendiendo.


Mi visión actual
En cuanto a mi visión de la profesión y de la enseñanza, sigue siendo muy parecida a la que tenía en mi Punto de partida al comenzar esta maestría.

Es una profesión que requiere dedicación y superación constante. Quizás sí que ha cambiado un poco mi visión sobre los profesores, y en todo caso ha aumentado mi respeto y admiración por todos aquellos que se decidieron y se deciden por este camino, pues aún cuando contamos con todos los recursos teóricos necesarios para ser profesores excepcionales de Español como Lengua Extranjera, lo difícil no es dominar todo este saber, sino llevarlo al aula y ponerlo en práctica. Este es el  verdadero desafío.

domingo, 17 de julio de 2016

Muestra 1- se borró



El portafolio es una herramienta de formación que nos acompañará a lo largo de nuestro proceso formativo y está formado por una serie de muestras representativas de nuestro proceso de aprendizaje. Su objetivo no es solamente la recopilación de muestras o evidencias de nuestro aprendizaje, sino además la reflexión y el análisis crítico de dichas muestras, así como el replanteamiento constante de nuestros objetivos.

A continuación me gustaría presentarles mi portafolio formativo y las partes por las que está conformado. Luego de esta introducción al portafolio encontramos una entrada que se titula Punto de partida.
El Punto de partida, como bien lo indica el nombre, recoge mis reflexiones iniciales al comenzar este máster. En él no sólo me presento, sino que además trato de recrear la situación de la que partía en aquellos momentos, mis creencias iniciales, mis necesidades de formación y sobre todo mis expectativas. Sobre las expectativas debo decir que  seguramente muchos de nosotros empezamos el máster con un poco de miedo, algo indecisos e incluso  escépticos ante la idea de cursar un máster con estas características. Para mi sorpresa y satisfacción, la calidad del máster y el buen trabajo de profesores y tutores en general han ayudado a disipar esas nubes oscuras que nos estuvieron atormentando por algún tiempo. En mi caso específico debo decir que yo fui una de las estudiantes motivadas pero escépticas y actualmente me siento más que satisfecha con lo aprendido y con la calidad del máster en general.
En este punto de partida aparece además la actividad una imagen 1000 palabras que realizáramos al comienzo del máster, donde cada estudiante escogió una imagen que representara su visión sobre la enseñanza de lenguas extranjeras, la interpretó y escribió una reflexión sobre la misma.

Luego del punto de partida encontramos tres muestras en mi portafolio.
La primera muestra  es una reflexión final que surgió al terminar la asignatura Metodología de ELE: destrezas, actividades y técnicas, impartida por la profesora Paula Novillo Navarro, centrándome específicamente en la planificación de clases.

La segunda muestra que seleccioné es una videoconferencia muy interesante de la Dra. Lourdes Miquel: "Una nueva visión de la instrucción gramatical".

La tercera muestra consiste en una actividad que realizamos en la asignatura Evaluación con los profesores Neus Figueras Casanova, Fuensanta Puig Soler y Óscar Soler Canela. La actividad consistía en realizar una tarea evaluativa de comprensión escrita ( 3 - 4 ítems de respuesta múltiple) para una prueba final o certificativa de nivel B1, a partir de un texto dado.

Cada una de estas muestra va acompañada de una reflexión  personal o análisis crítico de la muestra, del porqué de su relevancia para mi aprendizaje, el antes y el después así como su aplicación en mi práctica docente.

Seguidamente de las muestras incluidas y sus respectivas reflexiones podemos encontrar en mi portafolio la entrada Reflexión y autoevaluación, que contiene una reflexión final sobre los aspectos que me parecen relevantes del proceso de formación, sobre mi estado actual, o creencias luego de cursar un semestre de esta maestría, lo que me llevo como relevante o significativo del proceso, cambios en mi práctica educativa y los aspectos que me gustaría reforzar

Por último y partiendo de la reflexión y autoevaluación final me he trazado un Plan de acción que recoge los objetivos  actuales y los que me he propuesto para el próximo semestre.

Sin más los invito a leer mi blog y a ser partícipes de mi proceso formativo.


Referencias Bibliográficas:

· González, V. y Pujolà, J. T. (2016): Portafolio. Asignatura Complementos de formación- Portafolio Formativo. Máster de Profesor de Español como Lengua Extranjera. UNIBA.





viernes, 1 de julio de 2016

Muestra 3

                                                            

Como tercera muestra para el portafolio formativo me he decidido por una actividad que realizamos en la asignatura Evaluación con los profesores Neus Figueras Casanova, Fuensanta Puig Soler y Óscar Soler Canela. La actividad consistía en realizar una tarea evaluativa de comprensión escrita ( 3 - 4 ítems de respuesta múltiple) para una prueba final o certificativa de nivel B1, a partir de un texto dado.

A continuación encontramos mi propuesta final para la mencionada tarea evaluativa. Antes de llegar a esta propuesta que podrán ver a continuación, he redactado una  propuesta inicial, la he publicado en el foro del grupo, he analizado las propuestas de mis compañeros y sus comentarios sobre mi propia propuesta. Finalmente he reescrito mi propuesta inicial teniendo en cuenta algunos aspectos que me parecieron conveniente cambiar o eliminar.

Lee el texto y marca con una x en la hoja de respuestas, la opción correcta. Solo hay una respuesta correcta.

1- Según el texto, Alemania busca:
a- Jóvenes interesados en aprender Alemán.
b- Jóvenes que deseen formarse y trabajar en Alemania.
c- Jóvenes profesionales.

2- Dos de las condiciones para participar en el proyecto son:
a- Tener entre 18 y 27 años y un estudio universitario.
b- Estar trabajando y tener el diploma de ESO.
c- Tener entre 18 y 27 años y estar desempleado.

3- Los jóvenes que obtienen una plaza en el proyecto aseguran:
a- Un salario mínimo de 818 euros mensuales durante la formación.
b- Un salario de 818 euros al mes durante el primer año de la formación.
c- Un salario de más de 818 euros mensuales.


4- Cristian Peréz:
a- Está convencido de participar en el proyecto.
b- Quiere desplazarse a otro país a trabajar.
c- No está convencido de participar en el proyecto.


¿Por qué me he decidido por esta muestra o por qué resulta interesante para mi aprendizaje?
Me he decidido por la muestra anterior, pues a pesar de parecerme una tarea sencilla en un inicio, en realidad resultó ser bien compleja. 
Nunca antes había elaborado tareas evaluativas y luego de realizar la actividad y de leer diferentes propuestas de otros compañeros, he podido llegar a la conclusión de que a partir de un mismo texto, son muchas las posibles preguntas a formular con diferentes enfoques, longitudes, formas, objetivos, contenidos y grados de dificultad.

Experiencia anterior
Seguramente le ha pasado a muchos, como a mí misma, que hemos aplicado un examen y que a la hora de corregir hay varios ítems que resultan problemáticos. En ocasiones el conflicto se da debido a que algún estudiante brinda una respuesta diferente a la prevista, pero también válida. En otros casos encontramos que algunos ítems resultan ser de muy bajo grado de dificultad mientras que otros resultan tan complejos que solamente unos pocos logran resolverlos. Menos frecuente es el caso en que las instrucciones no son lo suficientemente explícitas o las posibles respuestas son arbitrarias. Aquí comienza la disyuntiva, sobre todo cuando debemos decidir si la clave de respuestas prevista se ha de cambiar o ampliar, por ejemplo con alguna respuesta no prevista, pero que también resulte adecuada.
En mi experiencia profesional como profesora de español, la evaluación ha sido siempre un tema complejo. Los exámenes son elaborados por los jefes de departamento para los diferentes niveles, en algunos casos estos profesores, aunque indudablemente muy competentes, no imparten clases en los niveles  a los que está dirigida la evaluación. Siempre tenemos a nuestra disposición los exámenes con antelación y en mi caso específico, siempre los resuelvo y los corrijo de forma que pueda encontrar posibles errores, ambigüedades y dificultades en el examen. Como profesores de los diferentes niveles hacemos nuestras propuestas de cambios y aún así,muchas veces ocurre que a la hora de corregir los exámenes nos encontramos con algunos de los problemas antes mencionados. 

Qué me llevo y qué deseo mejorar
Con esta actividad he aprendido que son muchos los elementos a tener en cuenta en la elaboración de este tipo de evaluación. Uno de los elementos que desconocía es la extensión de los ítems, tanto en las preguntas como en las posibles respuesta. Opino que cuando los ítems son muy extensos los estudiantes se pierden un poco y pierden además mucho tiempo para la lectura y comprensión de lo que se pide. Instrucciones precisas y concisas resultan mucho más eficientes en mi opinión, aunque soy consciente de que no siempre es tan fácil poner en práctica lo que conocemos teóricamente.
Otro elemento que me ha llamado la atención luego del análisis de la actividad son los diferentes grados de dificultad de algunos ítems. Si bien es cierto que es muy difícil conocer el grado de dificultad de algunas preguntas hasta que no se lleven al aula, también lo es que existen otros métodos para prever dicho grado de dificultad. Algunos de estos métodos me eran familiares, como el consultar la opinión de otros profesores, pero otros me eran ajenos y pienso aplicarlos en el futuro para asegurar  la validez, fiabilidad y viabilidad de la prueba.  Algunos de estos métodos son: consultar a hablantes nativos fuera del contexto docente o a hablantes no nativos con un nivel similar o superior al de los estudiantes para los que se ha creado el examen. También podemos hacer el prepilotaje y el pilotaje del examen para determinar los índices de dificultad y de discriminación de los ítems. Al respecto, a pesar de que en la práctica me había sucedido, desconocía la importancia de evitar preguntas que sean demasiado fáciles o demasiado difíciles para los estudiantes. Los ítems que no representan ninguna dificultad para los estudiantes y aquellos que, por el contrario, presentan un grado de dificultad demasiado elevado, no brindan información sobre el nivel del examen y los resultados no son representativos de los conocimientos de los estudiantes.

Conclusión
Considero que como profesores debemos estar atentos a la hora de elaborar  y corregir las diferentes tareas evaluativas, y sobre todo, tener en cuenta aspectos como por ejemplo el tiempo del que disponen los candidatos para la realización de la tarea, que las instrucciones sean suficientemente claras, la longitud y complejidad de los enunciados atendiendo al nivel de los estudiantes, el grado de dificultad de las preguntas, la selección de objetivos y materiales, la revisión de las preguntas elaboradas ya sea para su confirmación, mejora o para desecharlas en caso de que no sean adecuadas, entre otros muchos aspectos, naturalmente.
Finalmente y con la realización de esta actividad he aprendido no sólo lo difícil que es la creación de tareas evaluativas, sino que he aprendido sobre todo a valorar el trabajo que realizan los profesores que se encargan de elaborar estas tareas, aún cuando luego de su aplicación encontremos aspectos a mejorar. He comprendido además la importancia de aprovechar al máximo las informaciones que brinda un examen y que no solo nos ayudan a ver con más claridad los conocimientos y deficiencias de los alumnos, sino también los éxitos y deficiencias de nuestro trabajo.



Referencias Bibliográficas:

. Figueras, N. y Puig, F. (2016): La elaboración y evaluación  de tareas de corrección objetiva. Los exámenes. Asignatura: Evaluación. Máster de Profesor de Español como Lengua Extranjera. UNIBA.

. Figueras, N. y Puig, F. (2016): La evaluación en el aula como parte integrante del proceso de docencia-aprendizaje. Asignatura: Evaluación. Máster de Profesor de Español como Lengua Extranjera. UNIBA.

. Sanmartí, N. (2007): Síntesis de la obra 10 Ideas clave. Evaluar para aprender. Col. Ideas clave, 1. Ed. Graó. Barcelona. Recuperado en julio de 2016 en: http://www.xtec.cat/~ilopez15/materials/ambitpedagogic/avaluacio/evaluarparaaprender.pdf



martes, 31 de mayo de 2016

Muestra 2

                                                               

Como segunda muestra para el portafolio formativo me he decidido por una videoconferencia muy interesante de la Dra. Lourdes Miquel: "Una nueva visión de la instrucción gramatical" que pueden encontrar Aquí

¿Por qué me he decidido por esta muestra o por qué resulta interesante para mi aprendizaje?
He tomado esta videoconferencia y me ha resultado muy interesante porque trata un aspecto muy complejo para todo profesor de Español o de lenguas extranjeras en general como es el enseñar la gramática.
Seguramente todos estarán de acuerdo conmigo que el enseñar/aprender una lengua extranjera es una experiencia muy gratificante y motivadora, hasta que llegamos a la gramática. Aquí se acaba la diversión para profesores y alumnos, aunque en realidad no necesariamente tiene que ser así si contamos con los conocimientos y técnicas que nos ayuden a hacer de esta difícil tarea algo interesante e importante.
Seguramente todos los aprendices de lenguas hemos vivido la experiencia de que le hemos preguntado a un hablante nativo por qué usa una forma y no otra en un caso determinado. En la mayoría de los casos la respuesta a esta pregunta es: “no lo sé”, “porque es así” o “yo sé que es así pero no sé explicar por qué”.
Claro, si el enseñar aspectos de la lengua como la gramática a nuestros estudiantes fuese una tarea fácil, seguramente habrían muchos más profesores de lenguas.
En esta videoconferencia la Dr. Lourdes  Miquel trata temas muy interesantes como son la relación entre enfoque comunicativo y la gramática, la necesidad de cambios en el modo de la instrucción gramatical, la incorporación de técnicas que favorecen el tratamiento de la gramática en nuestras clases, entre otros como el tratamiento del error en clase.



Primeramente me llamó mucho la atención que ciertamente todos estamos de acuerdo con que seguimos un enfoque comunicativo en la enseñanza de lengua, pero que siempre lo olvidamos a la hora de instruir la gramática. Cuando enseñamos gramática solemos asumir el protagonismo sin interesarnos grandemente por las necesidades, competencia o conocimientos previos de los estudiantes. Esto es un error del que debo aprender para el futuro.
Otro aspecto, según la Dra. Lourdes, sumamente importante a la hora de enseñar la gramática es el ser conscientes de que la gramática es la que determina el significado de lo que decimos, por lo que forma y significado son una misma cosa y tiene que haber una correspondencia entre ellos. Ahora soy mucho más consciente de que para que la comunicación sea efectiva es muy importante la corrección formal, la gramática, pues en dependencia del uso que hacemos de ella, estaremos transmitiendo un sentido u otro.
Creo que en este sentido no tenía muy claro lo importante que es la corrección gramatical en aula de ELE y creo que muchas veces incurro en el error de dejarle pasar a los estudiantes errores gramaticales por no desmotivarlos o agobiarlos, pero tras el visionado de la conferencia me ha quedado más claro que esto puede provocar que el estudiante piense que lo ha dicho todo bien y que no se preocupe por la corrección formal.
Otro aspecto que me ha llamado la atención es el hecho de que como profesores la mayoría de las veces enseñamos la gramática a través de una explicación oral, de forma algo dispersa para los estudiantes y que luego los remitimos al material (libro de texto, ficha, ejemplos, etc) o sea, que la explicación gramatical escrita se suministra después, cuando en realidad deberíamos hacerlo al revés. Espero no seguir incurriendo en este error en el futuro, pues entiendo que es cierto que puede ser mucho más productivo y eficaz el realizar las explicaciones contando con los materiales, luego de haberlos visto y analizado.
Lo mismo me sucede con el valor de los tiempos verbales. Hasta ahora siempre hacía una lista con los usos de un determinado tiempo verbal cuando en realidad lo más importante es que comprendan qué valor tiene este tiempo para que luego puedan emplearlo correctamente. El uso de listas en este sentido sólo tiende a dispersar la información y a priorizar el aprendizaje de memoria, en lugar de promover el uso de la lógica



Finalmente me gustaría recoger en esta reflexión que me he propuesto firmemente el tratar de llevar estos nuevos conocimientos al aula y ponerlos en práctica, y la verdad es que apenas puedo esperar a ver los resultados.


Considero que aprendido mucho de esta videoconferencia. He podido reconocer algunos errores en los que incurro en mi práctica docente y cómo evitarlos. He aprendido cómo lograr que la instrucción gramatical sea mucho más efectiva y precisa, utilizando la lógica y no la memoria. Otro elemento que me llevo al aula es la importancia de la perspectiva al instruir la gramática y espero que con todos estos recursos mis clases sean mucho más interesantes, ricas y provechosas.

Muestra 1

Como primera muestra para el portafolio formativo me he decidido precisamente por un fragmento de una reflexión final que surgió al terminar la asignatura Metodología de ELE: destrezas, actividades y técnicas, impartida por la profesora Paula Novillo Navarro. He tomado esta actividad como muestra porque refleja mis reflexiones sobre mi propio proceso de aprendizaje y recoge mis impresiones sobre los diferentes contenidos que tratamos en la asignatura.





Reflexión final                             

La presente asignatura me ha hecho reflexionar mucho con relación a mi práctica docente y puedo afirmar que he tratado de aprovecharla al máximo. Considero que es una asignatura clave en el proceso de formación de todo docente y me ha ayudado no solo a reflexionar sobre mi práctica docente, sino también a esforzarme por mejorarla y tratar de aplicar los aspectos teóricos  que hemos ido tratando en los diferentes módulos. La verdad es que todos los contenidos que tratamos me parecieron interesantes y de suma importancia pero trataré de resumir los más relevantes en esta reflexión final.
...
Por último vimos la planificación y los diferentes elementos que debemos tener en cuenta a la hora de planificar nuestras clases. Creo que es muy importante establecer los objetivos que queremos lograr y hacérselos saber a los alumnos.  Toda la planificación girará en torno a estos objetivos, pues partiremos de ellos para seleccionar los contenidos que queremos enseñar y cómo los vamos a enseñar, qué destrezas vamos a ejercitar, qué dinámica emplearemos, etc.
La verdad es que a pesar de llevar unos dos años trabajando como docente, nadie me había enseñado a planificar una clase y si no fuese por los manuales del profesor de Gente, y el apoyo que recibimos en el sitio de Difusión, no sé qué habría sido de mí.

Con la actividad que realizamos relacionada con la lectura de estos dos módulos he aprendido no sólo la importancia que tiene la planificación, sino además lo mucho que puede facilitarle el trabajo al profesor a la hora de impartir la  clase y de evaluar a los alumnos.
...
Luego de culminar con la asignatura, puedo decir que me gustó muchísimo, que la disfruté muchísimo y que la aproveché al máximo. Me siento muy ansiosa y con muchos deseos de llevar al aula todo lo que hemos aprendido en este último mes. Estoy segura de que mi práctica docente mejorará luego de esta asignatura y esto me satisface enormemente. Sólo espero que el resto de las asignaturas encuentren la misma aplicación práctica que la metodología de ELE.





Reflexión sobre la muestra

En esta última reflexión sobre la muestra seleccionada, en este caso a su vez una reflexión, me concentraré en uno de los aspectos tratados: la planificación de clases.
Como bien mencionara anteriormente en la muestra seleccionada, antes de cursar esta asignatura, no tenía ni idea de cómo planificar una clase, y esto a pesar de trabajar en un centro de lenguas de la universidad. Un mes antes de comenzar a trabajar se me entregó un programa para el curso, el material y esto fue todo. Así que di rienda suelta a mi imaginación y le dediqué muchas horas a la planificación de aquellas clases sin estar muy segura de lo que estaba haciendo y de si hacía o no lo correcto.
Esta fue una etapa bien difícil, puesto que no conocía el manual y una hora de clase me costaba alrededor de 2 o 3 horas de planificación.
Para hacernos una idea más clara de lo que expongo, quisiera compartir una fragmento de una planificación de clase de ELE, para poder compararla con la planificación actual del mismo segmento de clase.


IMG_5214.jpg

¿Qué les parece?
Como podremos apreciar en esta muestra, la planificación no es la más adecuada, y lo más grave, en mi opinión, es que en ningún lado aparecen recogidos cuáles son los objetivos de cada una de las actividades que se realizan, ni de la sesión en general. Además tampoco está señalizado qué competencias se ponen en práctica para el desarrollo de las actividades o el tiempo aproximado que nos tomaría la realización de las mismas, teniendo en cuenta las características del grupo, naturalmente.
Si un profesor tuviera que reemplazarme por alguna razón e impartir esta clase con mi planificación, no creo que lo lograse.


¿Cómo lo haría en la actualidad?
Pues luego de culminar la asignatura de Metodología y gracias a todo lo aprendido, planificaría este fragmento de otra forma, teniendo en cuenta las características del grupo, los objetivos de la unidad didáctica y de la tarea final, los intereses de los alumnos y otros muchos factores que deben tenerse en cuenta a la hora de planificar nuestras clases.


Unidad / manual: Unidad 8/ Gente Hoy 1
Nivel: B1                                                                        
Objetivo de la sesión: Lograr que los alumnos sepan:
-reservar o cancelar reservaciones por teléfono.
-practicar la hora.
-compara los horarios comerciales de España con los de su país.
-reservar vuelos y alojamiento.
Tarea final: Organizar un viaje de negocio donde reserven vuelos y alojamiento.



Expectativas

Como ya mencionara anteriormente en la reflexión final de la asignatura, todo lo que espero es poder llevar al aula todo lo que aprendemos, poder ponerlo en práctica y disfrutar de los resultados. Siempre tenemos muchas expectativas cuando emprendemos un proyecto nuevo, como es este máster, y mi caso no es la excepción.

Yo también espero poder superarme y ser cada día una mejor profesional con todo lo que ello implica. Considero que gracias a los nuevos conocimientos y técnicas que he adquirido sobre la planificación de clases, me ahorro mucho tiempo y trabajo, y lo mejor es que puedo apreciar mejores resultados: clases más organizadas, mejor centradas en lo que realmente queremos lograr. Creo que este es el mejor regalo que podemos recibir luego del esfuerzo que le dedicamos a la constante superación.